martes, 21 de marzo de 2017

Algunas obras de Platón

República





en griego Πολιτεία (Politeia), que proviene de πόλις (pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas)— es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, como los discípulos o parientes del propio Sócrates. La obra está compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con los cambios en los temas de discusión que se presenta.

El tema central de la República es la reflexión sobre la justicia, que lleva a Platón a abordar la organización de la ciudad-estado ideal. Según Platón, ésta debe estar dividida jerárquicamente en tres clases: en la parte inferior, la clase de los trabajadores manuales; la posición intermedia la ocupa la clase de los guerreros; y en la cúspide, la clase de los dirigentes. 








El banquete o El simposio





 (en griego antiguo Συμπόσιον, Sympósion) es un diálogo platónico compuesto hacia el año 380 a. C. que versa sobre el amor. Esta obra, junto al Fedro, conformó la idea de amor platónico.

La narración se inicia con Apolodoro, que en una conversación con un amigo rememora una historia que el amigo supone reciente. Apolodoro le comenta que dichos diálogos en los que participó Sócrates ocurrieron en otro momento histórico, cuando ellos eran niños.








La alegoría de la caverna





(también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito, pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía junto con la del carro alado. 

Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas.








Fedón



Este es tal vez el diálogo platónico más desafiante por la dificultad de su correcta interpretación. En él se expone una seria crítica de la Teoría de las Ideas de Platón, crítica que no será rebatida por ninguno de los personajes del diálogo. La dificultad consiste en dilucidar cuál de estas tres interpretaciones es la correcta:
  • Este diálogo pretende ser realmente una autocrítica de la teoría de las ideas platónica, lo que parece contrariarse con que Platón siguiera hablando de las ideas en sus obras posteriores.
  • Se trata de un ejercicio lógico-dialéctico en el que la crítica de la doctrina de Platón es una mera excusa para tal ejercicio.
  • La crítica es una excusa, pero para elaborar una reexposición de la metafísica platónica.







El Sofísta






El Sofista es un diálogo platónico tardío que tiene como tema inicial la búsqueda de la definición del concepto de "sofista", para separarlo convenientemente del "político" y el "filósofo"; aunque la conversación se entreteje hasta derivar en una importante discusión sobre el ser y el no ser.







Apología de Sócrates





Apología de Sócrates (Ἀπολογία Σωκράτους) es una obra de Platón que da una versión del discurso que Sócrates pronunció como defensa, ante los tribunales atenienses, en el juicio en el que se le acusó de corromper a la juventud y no creer en los dioses de la polis. Aunque su datación exacta es incierta, el texto, por su temática, pertenece al ciclo platónico de las primeras obras llamadas «socráticas», que Platón escribió en su juventud, e incluso se piensa que es su primera obra.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario